Acerca de este curso

Vivimos en un tiempo marcado por enormes desafíos globales: la persistencia de la pobreza extrema, la crisis climática y ecológica, el sufrimiento de millones de animales y los riesgos que podrían comprometer el bienestar —e incluso la supervivencia— de las generaciones futuras. Estos problemas no son ajenos a nuestra vida cotidiana: ¿cómo podemos actuar de manera más responsable frente a ellos? ¿qué criterios deberían guiar nuestras decisiones en estos ámbitos?

Este curso abierto sobre altruismo eficaz, ética y ciencia del impacto social nace precisamente para ofrecer herramientas conceptuales y prácticas que permitan pensar y actuar con mayor rigor. Su objetivo no es solo reflexionar sobre nuestras responsabilidades, sino también proporcionar criterios sólidos para orientar la cooperación, la ayuda y la acción social hacia resultados realmente transformadores.

El enfoque del curso combina filosofía moral, evidencia científica y análisis interdisciplinar. Junto con profesores e investigadores de diversas universidades, participan especialistas en economía, biología, derecho, medicina, inteligencia artificial o movimientos asociativos. Esta diversidad de voces enriquece el debate y permite abordar los problemas desde múltiples perspectivas, sin perder el rigor académico.

A lo largo de seis unidades didácticas, el curso recorre algunos de los debates más relevantes en torno a la ayuda eficaz. Se analizan los fundamentos éticos y psicológicos que guían nuestras decisiones, así como los sesgos que pueden llevarnos a formas de ayuda bienintencionadas pero ineficaces, e incluso dañinas. También se introducen herramientas para priorizar causas y evaluar el impacto real de las intervenciones en el ámbito del desarrollo global.

Otro de los ejes fundamentales es la expansión de la consideración moral. Se examinan tanto los debates históricos sobre la pobreza como las fronteras actuales en torno al sufrimiento animal y la ética del largo plazo. En este contexto, se exploran conceptos como la ética intergeneracional, el descuento temporal o las dificultades de anticipar el impacto futuro de nuestras acciones.

El curso no rehúye los temas más difíciles. Se abordan los riesgos catastróficos y existenciales que amenazan a la humanidad y al planeta: desde el cambio climático hasta riesgos biológicos, tecnológicos e incluso cósmicos. Lejos de buscar un tono alarmista, la intención es ofrecer una reflexión informada y responsable sobre cómo responder a estas amenazas colectivas.

Más allá de los contenidos, el curso representa un compromiso intelectual y práctico con el bienestar global. Esperamos que constituya un espacio abierto para la reflexión, el debate y al aprendizaje compartido. Queremos que quienes participen se familiaricen con herramientas conceptuales y metodológicas, pero también que encuentren inspiración para actuar de manera más consciente y eficaz.

En definitiva, este curso es una invitación a pensar con profundidad y a comprometerse con grandes preguntas de nuestro tiempo: ¿cómo podemos ayudar mejor? ¿qué responsabilidades tenemos hacia los demás seres sintientes? ¿qué mundo queremos dejar a las generaciones que están por venir?